La voz como una parte más de nuestro SER, debería ser cuidada y tenida en cuenta en coherencia junto con el resto de aspectos y necesidades evolutivas de niños/as y adultos/as. La búsqueda final debería ser conseguir que nuestros 3 planos, voluntad, emoción y razón, estén en sintonía y coherencia, es entonces cuando nuestra voz sonará perfectamente afinada, será para nosotros una forma de conectar con nuestra esencia, con quién soy, con nuestro «sentido de vida» y poder proyectarlo hacia afuera con autenticidad, con mayor presencia y carisma. Ser consciente de nuestra voz, cuidarla y trabajarla, también nos servirá como indicador cuando algo en nosotros/as entre en desequilibrio. La voz nos representa de manera integral:
- En lo físico (respiración, ritmo cardiaco, nuestra voluntad, nuestra fuerza vital, ….. …),
- en lo emocional (tristeza, nerviosismo, alegría,…),
- en lo cognitivo (fluidez del habla, entonación, agilidad de pensamiento, ….),
- en lo social (como me comunico con el otro, empatía, escucha activa,…),
- en lo espiritual ( confianza, seguridad, coherencia, orientación vital).
Y es que la voz, como comentamos, proyecta mucho de lo que somos a través de nuestro volumen, tono, la cadencia, la musicalidad,…, hay tantos matices, todo ello junto con el cómo acompañamos nuestro discurso desde el lenguaje no verbal, a través de nuestros gestos o expresión facial por ejemplo, nos permite relacionarnos con los demás como mas o menos éxito, y mostrarnos mas o menos auténticos y veraces. Es la voz entendida como ese nexo de unión entre nuestro mundo interior y el «mundo afuera», mundo que también fluirá y se regulará en sintonía de «cómo sonemos», tanto en positivo como en negativo.
Por todo lo que supone, la voz debería ser tenida en cuenta de manera transversal en toda la comunidad educativa, tanto en las habilidades a trabajar con alumnos/as (que no serán las mismas si están en infantil, primaria, instituto o universidad), con docentes (habilidad que permitirá al docente acercarse a sus alumnos de manera sincera, coherente, servirá para darle presencia en el aula) y con el/la líder del proyecto educativo (que usará la voz para comunicar con claridad su proyecto de cambio generando ilusión, enganche y confianza).
Si desde edades tempranas se cuida este aspecto, se pone conciencia en ella, alcanzaremos la habilidad de saber interpretar nuestra voz, y desde luego escuchar nuestra voz interior, la intuición, capacidades que nos darán claridad en los grandes cruces de la vida para ir alcanzado poco a poco nuestro sentido de vida, que al final es lo que nos va a dar plenitud y felicidad a lo largo del camino.
Algunos enlaces de interés:
- Respecto al trabajo de la voz desde un enfoque mas humanista, la voz entendida como la proyección de nuestro ser, os recomiendo a Tamara Chuvarovsky. Trabaja la voz con adultos (madres, padres, docentes…) para relacionarse con los niños/as.
- La voz desde un enfoque más artístico, herramienta usada para trabajar la sensibilidad, la emoción,… Lola Bou.
- Otras profesionales que recomendaría para trabajar la oratoria: Maty Tchey y Luz Altamira.
- Para quien quiera ampliar mas científicamente aquí un estudio, sobre nuestra voz interior, de la Washington University de St Luis).

Con la «I» de Imaginativa, Intuitiva, Inspiradora, ayudo a personas, organizaciones y marcas a impulsar su propósito ATRAYENDO A UNA COMUNIDAD cohesionada e ilusionada entorno a ello. Todos traemos un don o especialidad con la que podemos hacer de éste un mundo más humano ¿Ya tienes identificado tu don? Yo puedo ayudarte con ello tanto si estas en proceso de descubrirlo, como si ya lo tienes en mente pero no sabes cómo hacerlo llegar a tus grupos de interés. COMUNICACION · COMUNIDAD · MARCA
0 comentarios